Hija de don Tácito Molina Martínez (antiguo miembro de la Academia Guatemalteca de la Lengua) y Soledad Chacón Bousquet, empieza a incursionar en la literatura desde los 4 años de edad. Estudia en diferentes instituciones de habla inglesa. En el año 1955 interrumpe brevemente sus estudios para participar en el concurso de Miss Guatemala, que ganó, Miss Universo, donde obtuvo el sexto lugar, Reina de Belleza de Centroamérica y el Caribe (Barranquilla, Colombia, febrero de 1956) y Miss Turismo Centroamericana (El Salvador, 1961), siendo en ambos primera finalista. Estudió francés como tercera lengua, además de graduarse como Traductora Jurada de inglés y español. Posteriormente estudiaría también el italiano.
Fue profesora de traducción y catedrática de estudios políticos de la Universidad Francisco Marroquín, donde también dio clases de Comunicación Escrita. Actualmente escribe una columna periodística llamada "Horrores Idiomáticos y Algo Más", que se publica en el matutino guatemalteco Prensa Libre.
miércoles, 13 de julio de 2011
MARIO PAYERAS
filosofo, poeta, ensayista y lider de la guerrilla guatemalteca, nacido en Chimaltenango, Guatemala en 1940 y muere en México en 1995,. Estudió filosofía en la Universidad de San Carlos, en la Universidad Autónoma de México (UNAM), y en la Universidad de Leipzig, Alemania. Fue miembro de la juventud del Partido Guatemalteco del Trabajo, lo que le permitió unido a sus dotes intelectuales ser becado en los países socialistas. En Cuba formó parte de las filas del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) en 1968, como uno de sus fundadores y como miembro de su Dirección Nacional. Payeras fue el ideologo de la estrategia politico militar del EGP.
Formó parte del primer contingente que forma el foco original del EGP en las selvas del Ixcan (Los Días de la Selva). Luego de la ofensiva militar en 1981-82 del régimen dictatorial, este pensador planteo la derrota militar de la insurgencia (Los fusiles de Octubre y el Trueno en la Ciudad) y propuso una discusión para el cambio de estrategia de lucha revolucionaria que fue rechazada por la dirección del EGP. A raíz de ello rompió con su organización en 1984 por diferencias éticas, políticas e ideológicas. Junto conn un destacado contingente de cuadros que le siguieron formó una nueva organización revolucionaria no armada llamada Octubre Revolucionario.
Abandonado años mas tarde por varios de sus seguidores, y viviendo en la clandestinidad falleció en México Distrito Federal. Sus restos fueron enterrados en un lejano cementerio del sudeste mexicano junto a los del legendario líder guerrillero Marco Antonio Yon Sosa y del guerrillero indigena Achí.
Ocurrió pocos años después a los restos de Payeras que, al igual que los restos del ciudadano Tomas Payne, los suyos fueron sustraídos por mano criminal y desaparecidos para siempre.
Se dio a conocer como escritor al ganar el Premio Casa de las Américas por su obra Los Días de la Selva (1981). Fue incluido en el Diccionario de Autores y Críticos Guatemaltecos e influyó en varios esritores guatemaltecos, como Francisco Alejandro Méndez y otros.
Ha sido traducido a varios idiomas incluyendo el inglés y el alemán.
Formó parte del primer contingente que forma el foco original del EGP en las selvas del Ixcan (Los Días de la Selva). Luego de la ofensiva militar en 1981-82 del régimen dictatorial, este pensador planteo la derrota militar de la insurgencia (Los fusiles de Octubre y el Trueno en la Ciudad) y propuso una discusión para el cambio de estrategia de lucha revolucionaria que fue rechazada por la dirección del EGP. A raíz de ello rompió con su organización en 1984 por diferencias éticas, políticas e ideológicas. Junto conn un destacado contingente de cuadros que le siguieron formó una nueva organización revolucionaria no armada llamada Octubre Revolucionario.
Abandonado años mas tarde por varios de sus seguidores, y viviendo en la clandestinidad falleció en México Distrito Federal. Sus restos fueron enterrados en un lejano cementerio del sudeste mexicano junto a los del legendario líder guerrillero Marco Antonio Yon Sosa y del guerrillero indigena Achí.
Ocurrió pocos años después a los restos de Payeras que, al igual que los restos del ciudadano Tomas Payne, los suyos fueron sustraídos por mano criminal y desaparecidos para siempre.
Se dio a conocer como escritor al ganar el Premio Casa de las Américas por su obra Los Días de la Selva (1981). Fue incluido en el Diccionario de Autores y Críticos Guatemaltecos e influyó en varios esritores guatemaltecos, como Francisco Alejandro Méndez y otros.
Ha sido traducido a varios idiomas incluyendo el inglés y el alemán.
ARQUELES VELA
De formación normalista hizo cursos de posgrado en varias universidades europeas (Madrid, París, Berlín y Roma) y volvió a México a los 33 años de edad. Una vez de vuelta halló trabajo primero como profesor en la Escuela Nacional de Maestros, donde llegó a ocupar el cargo de director, y en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su trayectoria como académico lo llevó a ser director de la Escuela Secundaria No. 1 y de la Escuela Secundaria Experimental (1939-58). En las escuelas secundarias formó los primeros grupos de teatro escolar en México, al lado de Germán Cueto, Dolores Velázquez y Ermilo Abreu Gómez. Fue también el principal promotor y fundador de las escuelas nocturnas para trabajadores. Fue colaborador del programa de cursos radiofónicos de la SEP, promovidos por Agustín Yáñez. Fue además miembro de la Sociedad Internacional de Críticos de Arte. La Escuela Normal Superior le otorgó ex oficio el grado de Maestro en Letras. En 1949 el gobierno francés lo condecoró con las Palmas Académicas.
Como periodista fue redactor del diario (hoy extinto) El Demócrata, director del suplemento dominical del diario estatal mexicano El Nacional, y secretario de redacción de El Universal Ilustrado. Fue en este último diario donde publicó durante muchos años su columna "Mientras el mundo gira", bajo el seudónimo de Silvestre Paradox (nombre de un personaje de Pío Baroja), al igual que su primera novela La señorita Etcétera.
Como periodista fue redactor del diario (hoy extinto) El Demócrata, director del suplemento dominical del diario estatal mexicano El Nacional, y secretario de redacción de El Universal Ilustrado. Fue en este último diario donde publicó durante muchos años su columna "Mientras el mundo gira", bajo el seudónimo de Silvestre Paradox (nombre de un personaje de Pío Baroja), al igual que su primera novela La señorita Etcétera.
ASTRID NOVAMENDI
Astrid Novamendi (Guatemala, Guatemala. 1939- ) De origen guatemalteco y padres disidentes Astrid Novamedi o Astrid Novamendi es una escritora prolífica y punto ineludible de la literatura latinoamericana. Su trabajo poco difundido fue publicado en Guatemala, México y Argelia, países donde ha vivido la mayor parte de su vida.
Astrid emigró a México en 1960 a los veintiún años, relacionándose inmediatamente con la llamada generación de la casa del lago o generación de medio siglo, pero siempre se mantuvo al margen de sus contemporáneos.
Sus continuas crisis nerviosas la orillaron a tener una escritura intermitente y caracterizada por la brevedad, escribiendo entre crisis nerviosas y en periodos cortos de tiempo, aprovechando los momentos de lucidez.
En algunas ocasiones, destacando México, Astrid publicó bajo diversos pseudónimos, lo que ocasiona que se desconozca una buena parte de su obra. En México existe un proyecto por rescatar la obra de Novamendi y posicionarla en el verdadero lugar que debería ocupar dentro del panorama literario latinoamericano.
Desde hace algunos años se desconoce el paradero de la autora, lo que ha generado diversas teorías sobre la escritora guatemalteca.
Astrid emigró a México en 1960 a los veintiún años, relacionándose inmediatamente con la llamada generación de la casa del lago o generación de medio siglo, pero siempre se mantuvo al margen de sus contemporáneos.
Sus continuas crisis nerviosas la orillaron a tener una escritura intermitente y caracterizada por la brevedad, escribiendo entre crisis nerviosas y en periodos cortos de tiempo, aprovechando los momentos de lucidez.
En algunas ocasiones, destacando México, Astrid publicó bajo diversos pseudónimos, lo que ocasiona que se desconozca una buena parte de su obra. En México existe un proyecto por rescatar la obra de Novamendi y posicionarla en el verdadero lugar que debería ocupar dentro del panorama literario latinoamericano.
Desde hace algunos años se desconoce el paradero de la autora, lo que ha generado diversas teorías sobre la escritora guatemalteca.
Obras
- Tinta del desierto (1962)
- La última piel (1976)
- Desierto ajeno (1986)
- Almuerzo y mercrio (1999)
- Textos sueltos (2006)
JUAN MANUEL CERNADAS
Juan Manuel Cernadas (Guatemala, 30 de junio de 1942 - 1989) fue un poeta, ensayista y novelista, importante exponente del simbolismo en su país.
Fue profesor de la Universidad de San Carlos de Guatemala hasta 1989, cuando fallece en un accidente de tráfico. Llevó una vida azarosa y solitaria, y su obra es una inquietante exposición de su drama íntimo: la angustia ante el misterio de la vida y la muerte y la búsqueda de Dios. Entre sus obras están Intimidad (1960), Ringorrango (1964), Vigilante del Ragnarok (1974), Veneno (1982), Lluvia Infernal (1984).
Fue profesor de la Universidad de San Carlos de Guatemala hasta 1989, cuando fallece en un accidente de tráfico. Llevó una vida azarosa y solitaria, y su obra es una inquietante exposición de su drama íntimo: la angustia ante el misterio de la vida y la muerte y la búsqueda de Dios. Entre sus obras están Intimidad (1960), Ringorrango (1964), Vigilante del Ragnarok (1974), Veneno (1982), Lluvia Infernal (1984).
CELSO LARA
Celso A. Lara Figueroa, nacido en 1948 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Dedicado a la historia del país, a la antropología y a la poesía, además es músico reconocido. Sus trabajos sobre las historias y leyendas de Guatemala le han reconocido varios méritos a nivel nacional e internacional por su inestimable contribución al folklore oral y escrito del país. . Es columnista del Diario “La Hora” (Guatemala) y director de revistas científicas internacionales como Folklore Americano (México) y Oralidad (Cuba), funge como director del Centro de Estudios Folklóricos de la Universidad de San Carlos. Tiene estudios en la Universidad de San Carlos de Guatemala sobre historia y diplomados que lo especializan en historia, antropología y folklore recibidos en la Universidad de Central de Venezuela.
Es conocido también por ser el fundador de los estudios de etnomusicología, musicología y organología en la Facultad de Humanidades y del programa universitario en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, ha dirigido investigaciones culturales de gran talla en diferentes países hispanohablantes con apoyo de la OEA y la UNESCO.
Es conocido también por ser el fundador de los estudios de etnomusicología, musicología y organología en la Facultad de Humanidades y del programa universitario en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca, ha dirigido investigaciones culturales de gran talla en diferentes países hispanohablantes con apoyo de la OEA y la UNESCO.
RODRIGO REY ROSA
Rodrigo Rey Rosa recuerda que en su infancia viajaba mucho con sus padres, por México y América Central; también fueron a Europa. Pero la primera vez que viajó solo fue a los 18 años, inmediatemente después de haber terminado la enseñanza secundaria: fue a Londres y después recorrió el Viejo Continente; como tenía poco dinero, trabajó en Alemania, de allí fue a España.
Al regresar después de un año de viajes, estuvo otro en Guatemala, pero abandonó su país en 1979 debido al ambiente "de violencia y crispación" que existía y se instaló en Nueva York, donde se matriculó en una escuela de cine de la que no llegó a titularse.
Para la época de su llega a Estados Unidos ya había estado escribiendo seriamente desde hacía un año, má o menos, y había publicado en Imparcial un cuento. Y con el fin de ingresar en la School of Visual Arts en Nueva York tuvo que escribir un cuento en inglés. Estudió cine dos años en esa escuela y en 1983 la dejó.
La mayor parte del año siguiente la pasó en Marruecos; estuvo seis semanas en el taller literario de Paul Bowles , en Tánger, y viajó por el país. Posteriormente, dedicaría algunas obras a sus experiencias en el norte de Africa.
Su relación y amistad con Bowles le marcarían profundamente (es el heredero literario de Bowles) y el estadounidense le traduciría al inglés sus primeras obras, dándolo a conocer en el mundo anglosajón.
También mantiene una amistad con el pintor español Miquel Barceló, cuya obra ilustra alguno de sus libros, además de haber escrito una obra dedicada a la elaboración de la Cúpula de la Sala de los Derechos Humanos de la ONU.
Regresó a Guatemala en 1992 o 1993 y desde entonces ha estado "entrando y saliendo" (Nueva York, Colombia, España, Marruecos), aunque está basado en la región de Petén, donde tiene una casa cerca de Sayaxché, por el río La Pasión. Tiene también un apartamento en [[Ciudad de Guatemala, pero confiesa que ese no es un lugar donde pueda trabajar.
Galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2004, Rodrigo Rey Rosa ha escrito obras centradas en su país, Guatemala.
La traducción ocupa un puesto importante en su obra creativa. El mismo confiesa que suele alternar una obra de ficción suya con una de traducción. " "Normalmente alterno un libro mío y uno traducido. Es muy útil para encontrar recursos. Respecto a la creación, sientes menos angustia pero puede ser un proceso más largo y complejo, sobre todo si respetas la obra que traduces", ha señalado al respecto el guatemalteco.
Ha ejercido asimismo el periodismo y ha hecho una película de 83 minutos dedicada a Bowles —Lo que soñó Sebastián—, que fue estrenada en el Festival de Cine de Sundance y presentada también en el de Berlín.
Algunas de sus obras han sido además traducidas a otras lenguas, como el francés, alemán, holandés, italiano y japonés.
Sobre su obra, él mismo ha dicho: "Si estuviera hablando conmigo mismo, diría que al principio mi escritura era abstracta. Empecé a escribir lo que podríamos llamar "poemas en prosa", narraciones de media página que se extendieron hasta llegar a Cárcel de árboles, que es mi primer cuento largo... para mí fue un gran salto escribir textos de más de 15 páginas. Antes de ése había publicado dos colecciones de cuentos breves, El cuchillo del mendigo y El agua quieta, con temas que podrían ocurrir en cualquier ciudad latinoamericana, pero no estaban ligados al entorno ni al paisaje inmediato. Se deduce que ocurren en Latinoamérica por los objetos que aparecen, o por el paisaje, pero no se sabe nunca de dónde son exactamente porque era un poco vago y no incluía nombres de lugares. En cambio, mi texto más reciente, en el que aún trabajo, transcurre en la Guatemala de hoy, e incluye perfiles y aspectos reconocibles, en una suerte de afán "realista" por representar el entorno, el habla, la vestimenta de la gente, al contrario de mis primeras historias. Diría que casi por cansancio he buscado formas diferentes de narrar, pero no creo que sea una evolución. Comencé escribiendo cosas un poco vagas y he tendido a una mayor precisión. Puede ser un regreso, no sé si sea una progresión, pero hay diferencia".
Al regresar después de un año de viajes, estuvo otro en Guatemala, pero abandonó su país en 1979 debido al ambiente "de violencia y crispación" que existía y se instaló en Nueva York, donde se matriculó en una escuela de cine de la que no llegó a titularse.
Para la época de su llega a Estados Unidos ya había estado escribiendo seriamente desde hacía un año, má o menos, y había publicado en Imparcial un cuento. Y con el fin de ingresar en la School of Visual Arts en Nueva York tuvo que escribir un cuento en inglés. Estudió cine dos años en esa escuela y en 1983 la dejó.
La mayor parte del año siguiente la pasó en Marruecos; estuvo seis semanas en el taller literario de Paul Bowles , en Tánger, y viajó por el país. Posteriormente, dedicaría algunas obras a sus experiencias en el norte de Africa.
Su relación y amistad con Bowles le marcarían profundamente (es el heredero literario de Bowles) y el estadounidense le traduciría al inglés sus primeras obras, dándolo a conocer en el mundo anglosajón.
También mantiene una amistad con el pintor español Miquel Barceló, cuya obra ilustra alguno de sus libros, además de haber escrito una obra dedicada a la elaboración de la Cúpula de la Sala de los Derechos Humanos de la ONU.
Regresó a Guatemala en 1992 o 1993 y desde entonces ha estado "entrando y saliendo" (Nueva York, Colombia, España, Marruecos), aunque está basado en la región de Petén, donde tiene una casa cerca de Sayaxché, por el río La Pasión. Tiene también un apartamento en [[Ciudad de Guatemala, pero confiesa que ese no es un lugar donde pueda trabajar.
Galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2004, Rodrigo Rey Rosa ha escrito obras centradas en su país, Guatemala.
La traducción ocupa un puesto importante en su obra creativa. El mismo confiesa que suele alternar una obra de ficción suya con una de traducción. " "Normalmente alterno un libro mío y uno traducido. Es muy útil para encontrar recursos. Respecto a la creación, sientes menos angustia pero puede ser un proceso más largo y complejo, sobre todo si respetas la obra que traduces", ha señalado al respecto el guatemalteco.
Ha ejercido asimismo el periodismo y ha hecho una película de 83 minutos dedicada a Bowles —Lo que soñó Sebastián—, que fue estrenada en el Festival de Cine de Sundance y presentada también en el de Berlín.
Algunas de sus obras han sido además traducidas a otras lenguas, como el francés, alemán, holandés, italiano y japonés.
Sobre su obra, él mismo ha dicho: "Si estuviera hablando conmigo mismo, diría que al principio mi escritura era abstracta. Empecé a escribir lo que podríamos llamar "poemas en prosa", narraciones de media página que se extendieron hasta llegar a Cárcel de árboles, que es mi primer cuento largo... para mí fue un gran salto escribir textos de más de 15 páginas. Antes de ése había publicado dos colecciones de cuentos breves, El cuchillo del mendigo y El agua quieta, con temas que podrían ocurrir en cualquier ciudad latinoamericana, pero no estaban ligados al entorno ni al paisaje inmediato. Se deduce que ocurren en Latinoamérica por los objetos que aparecen, o por el paisaje, pero no se sabe nunca de dónde son exactamente porque era un poco vago y no incluía nombres de lugares. En cambio, mi texto más reciente, en el que aún trabajo, transcurre en la Guatemala de hoy, e incluye perfiles y aspectos reconocibles, en una suerte de afán "realista" por representar el entorno, el habla, la vestimenta de la gente, al contrario de mis primeras historias. Diría que casi por cansancio he buscado formas diferentes de narrar, pero no creo que sea una evolución. Comencé escribiendo cosas un poco vagas y he tendido a una mayor precisión. Puede ser un regreso, no sé si sea una progresión, pero hay diferencia".
EDUARDO HALFON
Franz Galich Mazariegos (Guatemala, 8 de enero de 1951 - Managua, 3 de febrero de 2007) fue un escritor y profesor de literatura guatemalteco que desarrolló su obra en Nicaragua.
En la cuentística de Galich destaca "El ratero" y "La princesa de Onix y otros relatos".
Su obra
Hay dos vertientes principales en su narrativa: la local, referida a Guatemala, y la regional, donde se remite a Centroamérica. En la primera destaca la novela Huracán corazón del cielo de 1995, que parte del terremoto del 4 de febrero de 1976 que asoló Guatemala para demostrar la fractura social que separa a las múltiples naciones que coexisten y sobreviven en ese país. En la segunda sobresale la novela Managua Salsa City (¡Devórame otra vez!). Se le considera el libro que mejor retrata el estado en que quedó Nicaragua después del conflicto armado entre el Gobierno sandinista y la contra.En la cuentística de Galich destaca "El ratero" y "La princesa de Onix y otros relatos".
Obra
Novela- Huracán corazón del cielo, 1995.
- Managua Salsa City (¡Devórame otra vez!), 1999. Premio Rogelio Sinán, Panamá.
- En este mundo matraca, 2005.
- Y te diré quién eres (Mariposa traicionera), 2006.
FRANZ GALICH
Franz Galich Mazariegos (Guatemala, 8 de enero de 1951 - Managua, 3 de febrero de 2007) fue un escritor y profesor de literatura guatemalteco que desarrolló su obra en Nicaragua.
En la cuentística de Galich destaca "El ratero" y "La princesa de Onix y otros relatos".
Su obra
Hay dos vertientes principales en su narrativa: la local, referida a Guatemala, y la regional, donde se remite a Centroamérica. En la primera destaca la novela Huracán corazón del cielo de 1995, que parte del terremoto del 4 de febrero de 1976 que asoló Guatemala para demostrar la fractura social que separa a las múltiples naciones que coexisten y sobreviven en ese país. En la segunda sobresale la novela Managua Salsa City (¡Devórame otra vez!). Se le considera el libro que mejor retrata el estado en que quedó Nicaragua después del conflicto armado entre el Gobierno sandinista y la contra.En la cuentística de Galich destaca "El ratero" y "La princesa de Onix y otros relatos".
Obra
Novela- Huracán corazón del cielo, 1995.
- Managua Salsa City (¡Devórame otra vez!), 1999. Premio Rogelio Sinán, Panamá.
- En este mundo matraca, 2005.
- Y te diré quién eres (Mariposa traicionera), 2006.
DIEGO MOLINA FLORES
Diego Molina nació en la Ciudad de Guatemala el 16 de septiembre de 1949, hijo de Rodolfo Molina y Concha Flores y siendo el cuarto de cinco hermanos. Desde niño fue una persona extrovertida e inquieta; además gustaba de aprender idiomas (a parte del español, hablaba alemán, francés e italiano).
A principios de los años setenta, se despierta en él una inquietud por la fotografía. Se inició en ese campo de forma informal, pero en poco tiempo inicia un estudio fotográfico, y dedicará su vida entera a la fotografía. Produjo fotografías de carácter social, comercial y publicitario, mayoritariamente a color.
El 1 de mayo de 1994, a sus 44 años de edad, Diego Molina regresaba de un viaje en el cual había realizado las fotografías de su proyecto “Nuestra Herencia”, cuando ocurrió un trágico accidente automovilístico, en el cual falleció, dejando varios proyectos inconclusos, tales como “Pueblos Modelo” y “Al rescate de la Tradición Textil en Guatemala”.
Uno de los trabajos que consolidó su reconocimiento nacional e internacional como fotógrafo fue su estudio fotográfico acerca del ave nacional de Guatemala, titulado “El Quetzal”, realizado con el patrocinio del Banco Industrial de Guatemala, y cuyo objetivo era fomentar los valores cívicos de los guatemaltecos.
Un año después de su muerte, en 1995, el Presidente de Guatemala, Ramiro de León Carpio, le otorgó la Orden del Quetzal, símbolo de honor y reconocimiento por sus méritos artísticos.
A principios de los años setenta, se despierta en él una inquietud por la fotografía. Se inició en ese campo de forma informal, pero en poco tiempo inicia un estudio fotográfico, y dedicará su vida entera a la fotografía. Produjo fotografías de carácter social, comercial y publicitario, mayoritariamente a color.
El 1 de mayo de 1994, a sus 44 años de edad, Diego Molina regresaba de un viaje en el cual había realizado las fotografías de su proyecto “Nuestra Herencia”, cuando ocurrió un trágico accidente automovilístico, en el cual falleció, dejando varios proyectos inconclusos, tales como “Pueblos Modelo” y “Al rescate de la Tradición Textil en Guatemala”.
Principales colaboraciones y reconocimientos
Además de producir varios libros y revistas, colaboró en publicaciones prestigiosas como la National Geographic Society, el New York Times, o la Revista GEO (revista), también impartió conferencias en Estados Unidos de América, y efectuó trabajos para la Oficina de Turismo en Noruega.Uno de los trabajos que consolidó su reconocimiento nacional e internacional como fotógrafo fue su estudio fotográfico acerca del ave nacional de Guatemala, titulado “El Quetzal”, realizado con el patrocinio del Banco Industrial de Guatemala, y cuyo objetivo era fomentar los valores cívicos de los guatemaltecos.
Un año después de su muerte, en 1995, el Presidente de Guatemala, Ramiro de León Carpio, le otorgó la Orden del Quetzal, símbolo de honor y reconocimiento por sus méritos artísticos.
LUIS GONZALEZ PALMA
Se crió en Guatemala, estudio allí arquitectura y cinematografía un la Universidad de San Carlos. Es un fotógrafo reconocido por ser uno de los más importantes de Latinoamérica.Su carrera
Luis Gonzalez Palma cambió al comprarse una cámara en 1984 y lo entusiasmó el resultado y desde entonces el mismo aprendia a como manipular fotos para tener un resultado impactante de capturar la realidad de la gente indígena guatemalteca y a la vez sus fotografías se ven como una pintura de arte y una foto. En sus trabajo uno puede ver el alma y el sufrimiento y describe las experiencias de la población indígena guatemalteca. Las fotos de Palma hablan por si solas del sufrimiento, del dolor y alegría de la gente. Las obras no solo se puede decir que son fotos, se puede son algo que capta la cultura.
Aprendia a como manipular fotos para tener un resultado impactante de capturar la realidad de la gente indígena guatemalteca y a la vez sus fotografías se ven como una pintura de arte y una foto. En sus trabajo uno puede ver el alma y el sufrimiento y describe las experiencias de la población indígena guatemalteca. Las fotos de Palma hablan por si solas del sufrimiento, del dolor y alegría de la gente. Las obras no solo se puede decir que son fotos, se puede son algo que capta la cultura.
Luis Gonzalez Palma cambió al comprarse una cámara en 1984 y lo entusiasmó el resultado y desde entonces el mismo aprendia a como manipular fotos para tener un resultado impactante de capturar la realidad de la gente indígena guatemalteca y a la vez sus fotografías se ven como una pintura de arte y una foto. En sus trabajo uno puede ver el alma y el sufrimiento y describe las experiencias de la población indígena guatemalteca. Las fotos de Palma hablan por si solas del sufrimiento, del dolor y alegría de la gente. Las obras no solo se puede decir que son fotos, se puede son algo que capta la cultura.
Su trabajo como fotógrafo
Ha sido visto un Francia, Escocia y EE. UU., Chicago, Berlín, México y otros lugares. Sus obras destacadas son La mirada ausente, Corona de laureles, El mago y Mi caja de música. Y Algunas de sus exposiciones princepales son Nupcias de soledad, Silencio de la mirada,Lugar sin reposo y La fidelidad sin dolor.Aprendia a como manipular fotos para tener un resultado impactante de capturar la realidad de la gente indígena guatemalteca y a la vez sus fotografías se ven como una pintura de arte y una foto. En sus trabajo uno puede ver el alma y el sufrimiento y describe las experiencias de la población indígena guatemalteca. Las fotos de Palma hablan por si solas del sufrimiento, del dolor y alegría de la gente. Las obras no solo se puede decir que son fotos, se puede son algo que capta la cultura.
GEORGINA POTANZA
Su carrera artística de se inició a los 5 años en un coro de niños fundado por su abuela la soprano Carmen Morales de Avila. Formó parte del dúo Las Hermanitas Pontaza y fue seleccionada desde muy temprana edad para formar parte en la obra musical Annie la Huerfanita con el Grupo Kodaly dirigido por Alma Monsanto. Le siguieron los musicales José el Soñador, La Novicia Rebelde, Gatos, Brillantina, El Violinista en el Tejado, Evita, entre otras.
Inició su carrera como directora con el productor y director del Teatro Abril Luis Pedro Abril Soto. Ha actuado en más de 50 obras y ha dirigido una cantidad similar. Entre las más representativas como actriz protagonista están Peter Pan, Pinocho, Ana Frank y Dorothy del Mago de Oz. Como directora La Sirenita, La Bella y la Bestia, Blanca Nieves, Aladino, Fuente Ovejuna, Los arboles mueren de pie, Leyenda de Guatemala.
Peter Pan y Ana Frank han sido los personajes infantiles de mayor importancia para ella y los que de alguna u otra manera han dejado algo marcado en su interpretación por lo que se ha sentido identificada. Para representar a Peter Pan tuvo que ensayar mucho. El personaje tiene que volar, lo cual planteó a la actriz un desafío adicional, que exige mucha fortaleza física.
Ha grabado voces infantiles y caracterizaciones de personajes para comerciales de radio y televisión, fue Directora Artística del programa de televisión Chiquirrines Club TV, ha grabado coros en varias producciones discográficas y montado coreografías para distintos grupos y solistas, tiene a su cargo la dirección escénica de varios eventos masivos de distintas empresas que se promueven todos los años y actualmente es Directora Artística del Teatro Abril.
Ha impartido clases para niños jóvenes y adultos de actuación, expresión corporal, baile y movimiento creativo durante 15 años en la Academia de Artes Escénicas Abril.
Georgina Pontaza es requerida por numerosas responsabilidades teatrales: participa en la selección de libretos, dirige las audiciones, selecciona a los actores, asiste a los ensayos, y toma decisiones finales sobre las coreografías, vestuarios y escenarios. Actualmente cumple 27 años de carrera artística donde ha incursionado en teatro, radio y televisión.
A sus 9 años de edad, junto con su hermana Silvia, de 8 años, ya cantaban y bailaban. Eran conocidas como “las hermanitas Pontaza”. Cuando el grupo Kodaly presentó la obra musical Annie, la huerfanita, las hermanitas Pontaza participaron, cantando y bailando. Y es que la joven lleva en las venas el amor por las tablas. El arte dramático ha sido su pasión y ha buscado desarrollarlo en toda su dimensión.
Desde hace varios años Georgina se desempeña como directora de las obras de teatro en el Teatro Abril y su hermana, Silvia Pontaza, sigue con su vocación desde Minessota como Directora y Actriz.
Inició su carrera como directora con el productor y director del Teatro Abril Luis Pedro Abril Soto. Ha actuado en más de 50 obras y ha dirigido una cantidad similar. Entre las más representativas como actriz protagonista están Peter Pan, Pinocho, Ana Frank y Dorothy del Mago de Oz. Como directora La Sirenita, La Bella y la Bestia, Blanca Nieves, Aladino, Fuente Ovejuna, Los arboles mueren de pie, Leyenda de Guatemala.
Peter Pan y Ana Frank han sido los personajes infantiles de mayor importancia para ella y los que de alguna u otra manera han dejado algo marcado en su interpretación por lo que se ha sentido identificada. Para representar a Peter Pan tuvo que ensayar mucho. El personaje tiene que volar, lo cual planteó a la actriz un desafío adicional, que exige mucha fortaleza física.
Ha grabado voces infantiles y caracterizaciones de personajes para comerciales de radio y televisión, fue Directora Artística del programa de televisión Chiquirrines Club TV, ha grabado coros en varias producciones discográficas y montado coreografías para distintos grupos y solistas, tiene a su cargo la dirección escénica de varios eventos masivos de distintas empresas que se promueven todos los años y actualmente es Directora Artística del Teatro Abril.
Ha impartido clases para niños jóvenes y adultos de actuación, expresión corporal, baile y movimiento creativo durante 15 años en la Academia de Artes Escénicas Abril.
Georgina Pontaza es requerida por numerosas responsabilidades teatrales: participa en la selección de libretos, dirige las audiciones, selecciona a los actores, asiste a los ensayos, y toma decisiones finales sobre las coreografías, vestuarios y escenarios. Actualmente cumple 27 años de carrera artística donde ha incursionado en teatro, radio y televisión.
A sus 9 años de edad, junto con su hermana Silvia, de 8 años, ya cantaban y bailaban. Eran conocidas como “las hermanitas Pontaza”. Cuando el grupo Kodaly presentó la obra musical Annie, la huerfanita, las hermanitas Pontaza participaron, cantando y bailando. Y es que la joven lleva en las venas el amor por las tablas. El arte dramático ha sido su pasión y ha buscado desarrollarlo en toda su dimensión.
Desde hace varios años Georgina se desempeña como directora de las obras de teatro en el Teatro Abril y su hermana, Silvia Pontaza, sigue con su vocación desde Minessota como Directora y Actriz.
SALOMON GOMEZ
Una tarde de 1967 se abrió el telón, un inquieto veinteañero debutó bajo la tutela de Portillo en la única presentación de un grupo universitario. Fuera de las tablas, era un tipo tímido de bigote tupido; se llamaba Salomón, igual que su padre, el mismo que pegó el grito en el cielo cuando su hijo decidió dejar la carrera de derecho para aprender a actuar.
El teatro de arte universitario TAU vio nacer al artista que consiguió allí la certificación de sus estudios generales de teatro en 1969 y de dirección escénica en 1972. Hizo su primera presentación personificando a un anciano sepulturero que daba giros acrobáticos por todo el escenario en Don Juan Tenorio. “Era extraordinario haciendo comedias y tragedias, aunque él prefería los dramas porque le exigían más como actor”, comentó su amigo y compañero de escena Roberto Oliva.
Durante sus 40 años sobre las tablas interpretó más de un centenar de personajes; entre sus primeras obras se recuerdan: La Venganza de Don Mendo, Scapan, Plauto 70, Hablemos a calzón quitado, ¿Eran Tres los inocentes? y La Casamentera.
En el estreno de una de las obras clásicas exclusivas del TAU, un desdichado Salomón encarnando al dios griego Júpiter, interrumpió el trabajo escénico, colándose entre la multitud hasta llegar a una butaca vacía de la primera fila, tomó al hombre de su lado y lo subió consigo al tablado para compartir una extraordinaria improvisación, el acompañante sorprendido era su padre.
Un año más tarde deja el TAU para formar parte del Grupo Artístico de Escenificación Moderna (GADEM), ese mismo año recibió el galardón más importante de aquella época, el desaparecido Opus, como actor de reparto. El premio lo repitió 4 veces más: en 1977 y 1984 al mejor actor principal, ese mismo año recibió otro, como mejor obra de teatro y en 1986, de nuevo al mejor actor principal.
“En Amadeus, la razón por la que pude mantener en casi 7 meses de ensayos a poco más de 50 actores era que al resto del elenco le encantaba ver a Salomón en escena”, dijo su ex director Dick Smith. Sus familiares y amigos coinciden en que Gómez quería hacer a Mozart: “A mí no me gusta Salieri” fue la única vez que se le escuchó decir eso. Irónicamente, con ese papel ganó su primer Opus.
Enamorado de la soledad, sus pocos descansos los ocupaba para leer y ver televisión. También estuvo dentro de ella, en anuncios como El Indeciso; un tipo que no sabía por quién votar, pero que estaba seguro que asistiría a las urnas, como parte de una campaña del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en los comicios de 1985.
Protagonizó la primera telenovela guatemalteca: Azul. “En Venezuela estuvo un par de meses viviendo las comodidades de una estrella, con chofer, buena paga y hotel cinco estrellas”, comentó su hijo Gabriel, al referirse a la participación del actor en De Oro Puro, telenovela que se grabó parte en ese país y otra en nuestra nación. Gómez fue director artístico de la película Justicia, libretista y actor del programa Venga con Chalo venga, junto al actor Mario Galdámez.
De esa época, Salomón recordaba que en el período del presidente Fernando Romeo Lucas García prepararon un ‘sketch’ que nunca terminaron, “Habíamos conseguido unos uniformes para hacer una sátira de los soldados, pero el ejército irrumpió en el canal y nos llevaron presos, nos dijeron que de esta no van a salir vivos”.
Uno de los oficiales que había visto actuar a Salomón, le permitió hacer la llamada salvadora. Una hora más tarde la prensa y la gente de teatro abarrotaron la antigua Guardia de Hacienda, y fueron liberados.
Gran parte de nuevas generaciones de artistas de la Universidad Popular UP, el TAU, de colegios e iglesias fueron orientadas por Salomón. Su último trabajo reconocido fue en el filme Un Barquito de Papel, desde 2007 había regresado al TAU para ser su director.
El teatro de arte universitario TAU vio nacer al artista que consiguió allí la certificación de sus estudios generales de teatro en 1969 y de dirección escénica en 1972. Hizo su primera presentación personificando a un anciano sepulturero que daba giros acrobáticos por todo el escenario en Don Juan Tenorio. “Era extraordinario haciendo comedias y tragedias, aunque él prefería los dramas porque le exigían más como actor”, comentó su amigo y compañero de escena Roberto Oliva.
Durante sus 40 años sobre las tablas interpretó más de un centenar de personajes; entre sus primeras obras se recuerdan: La Venganza de Don Mendo, Scapan, Plauto 70, Hablemos a calzón quitado, ¿Eran Tres los inocentes? y La Casamentera.
En el estreno de una de las obras clásicas exclusivas del TAU, un desdichado Salomón encarnando al dios griego Júpiter, interrumpió el trabajo escénico, colándose entre la multitud hasta llegar a una butaca vacía de la primera fila, tomó al hombre de su lado y lo subió consigo al tablado para compartir una extraordinaria improvisación, el acompañante sorprendido era su padre.
Un año más tarde deja el TAU para formar parte del Grupo Artístico de Escenificación Moderna (GADEM), ese mismo año recibió el galardón más importante de aquella época, el desaparecido Opus, como actor de reparto. El premio lo repitió 4 veces más: en 1977 y 1984 al mejor actor principal, ese mismo año recibió otro, como mejor obra de teatro y en 1986, de nuevo al mejor actor principal.
“En Amadeus, la razón por la que pude mantener en casi 7 meses de ensayos a poco más de 50 actores era que al resto del elenco le encantaba ver a Salomón en escena”, dijo su ex director Dick Smith. Sus familiares y amigos coinciden en que Gómez quería hacer a Mozart: “A mí no me gusta Salieri” fue la única vez que se le escuchó decir eso. Irónicamente, con ese papel ganó su primer Opus.
Enamorado de la soledad, sus pocos descansos los ocupaba para leer y ver televisión. También estuvo dentro de ella, en anuncios como El Indeciso; un tipo que no sabía por quién votar, pero que estaba seguro que asistiría a las urnas, como parte de una campaña del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en los comicios de 1985.
Protagonizó la primera telenovela guatemalteca: Azul. “En Venezuela estuvo un par de meses viviendo las comodidades de una estrella, con chofer, buena paga y hotel cinco estrellas”, comentó su hijo Gabriel, al referirse a la participación del actor en De Oro Puro, telenovela que se grabó parte en ese país y otra en nuestra nación. Gómez fue director artístico de la película Justicia, libretista y actor del programa Venga con Chalo venga, junto al actor Mario Galdámez.
De esa época, Salomón recordaba que en el período del presidente Fernando Romeo Lucas García prepararon un ‘sketch’ que nunca terminaron, “Habíamos conseguido unos uniformes para hacer una sátira de los soldados, pero el ejército irrumpió en el canal y nos llevaron presos, nos dijeron que de esta no van a salir vivos”.
Uno de los oficiales que había visto actuar a Salomón, le permitió hacer la llamada salvadora. Una hora más tarde la prensa y la gente de teatro abarrotaron la antigua Guardia de Hacienda, y fueron liberados.
Gran parte de nuevas generaciones de artistas de la Universidad Popular UP, el TAU, de colegios e iglesias fueron orientadas por Salomón. Su último trabajo reconocido fue en el filme Un Barquito de Papel, desde 2007 había regresado al TAU para ser su director.
OSCAR ISAAC
Isaac nació en Guatemala de un padre cubano y de madre guatemalteca pero se crió en Miami, Florida. Tiene ascendencia francesa, israelí y de otros países europeos. En Miami, tocaba la guitarra y cantaba para su banda "The Blinnking Underdogs". Se ha definido como una persona "muy cristiana".
Graduado en la prestigiosa escuela Julliard de Nueva York en 2005, su papel más relevante hasta la fecha lo ha hecho encarnando a San Jé en Natividad, La Historia (The Nativity Story) en 2006, compartiendo su protagonismo con la nominada al Premio Óscar Keisha Castle-Hughes. Ha tenido pequeños papeles en películas como All About The Benjamins y en Che, el argentino. Hizo una aparición televisiva en Ley y Orden: Acción Criminal. En teatro, ha participado en dos obras de William Shakespeare: Romeo y Julieta, haciendo de Romeo, y Los Dos Hidalgos De Verona en el Public Theater's "Shakespeare in the Park" de Nueva York.
Posteriormente ha participado en Red de mentiras junto a Leonardo Dicaprio y Russell Crowe y en Pu-239. El 9 de octubre de 2009 estrenó Agora, la última película de Alejandro Amenábar, uno de sus papeles más ambiciosos, filme en el que comparte cartel con Rachel Weisz y Max Minghella.
Su trabajo más reciente ha sido participar en la nueva entrega de la historia de Robin Hood, dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Russell Crowe, en esta producción hace el papel del rey Juan de Inglaterra, hermano pequeño de Ricardo Corazón de León. Últimamente ha podido vérsele en Sucker Punch, de Zack Snyder, donde interpreta el doble papel de encargado de club de alterne y de un psiquiátrico. Para la banda sonora de dicha película participó junto a Carla Gugino en la ejecución de una versión de la canción Love is the Drug.
Graduado en la prestigiosa escuela Julliard de Nueva York en 2005, su papel más relevante hasta la fecha lo ha hecho encarnando a San Jé en Natividad, La Historia (The Nativity Story) en 2006, compartiendo su protagonismo con la nominada al Premio Óscar Keisha Castle-Hughes. Ha tenido pequeños papeles en películas como All About The Benjamins y en Che, el argentino. Hizo una aparición televisiva en Ley y Orden: Acción Criminal. En teatro, ha participado en dos obras de William Shakespeare: Romeo y Julieta, haciendo de Romeo, y Los Dos Hidalgos De Verona en el Public Theater's "Shakespeare in the Park" de Nueva York.
Posteriormente ha participado en Red de mentiras junto a Leonardo Dicaprio y Russell Crowe y en Pu-239. El 9 de octubre de 2009 estrenó Agora, la última película de Alejandro Amenábar, uno de sus papeles más ambiciosos, filme en el que comparte cartel con Rachel Weisz y Max Minghella.
Su trabajo más reciente ha sido participar en la nueva entrega de la historia de Robin Hood, dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Russell Crowe, en esta producción hace el papel del rey Juan de Inglaterra, hermano pequeño de Ricardo Corazón de León. Últimamente ha podido vérsele en Sucker Punch, de Zack Snyder, donde interpreta el doble papel de encargado de club de alterne y de un psiquiátrico. Para la banda sonora de dicha película participó junto a Carla Gugino en la ejecución de una versión de la canción Love is the Drug.
ADALBERTO DE LEON SOTO
Adalberto de León Soto, escultor guatemalteco, nació en la población de Salcajá, municipio del departamento de Quetzaltenango, República de Guatemala, el 19 de abril de 1919. Su carrera artística comenzó como autodidacta. Por algún tiempo trabajó con el escultor Rodolfo Galeotti Torres en Quetzaltenango y San Marcos. En 1943 se radicó en la capital guatemalteca, en donde trabajó en la decoración del Palacio Nacional, hizo la escultura de doña Dolores Bedoya de Molina y luego realizó varias obras en yeso y en piedra, de las cuales las más importantes son abstractas. Participó en varias exposiciones colectivas y presentó una individual en los salones del Hotel Panamericano. Ganó varios premios locales.
En 1949 se trasladó a Europa y fijó su residencia en París. Ese mismo año presentó en esa ciudad su primera exposición en compañía del recordado pintor guatemalteco Arturo Martínez, la cual fue organizada por la Maison de l'UNESCO bajo el nombre de "Exposition d'oeuvres d'artistes latino-américains". En 1954 expuso una "Maternidad" en el salón 'Jeune Peinture' en la Galerie Le Soleil dans la Tête. En la "Galerie Roc-Maria", durante una exposición organizada por Gio Colucci, presentó varias obras en mármol, piedra y madera, al lado de pinturas de Juan Gris, Utrillo, Matisse, Renoir y Braque. En ese mismo año en la "Galerie R. J. Romeo et Juliette" expuso con Harriman esculturas y cerámicas.
Fue discípulo de Etienne Martin, director del Comité de la "Jeune Sculpture", luego de lo cual expuso en el museo de Antonio Bourdelle. Al mismo tiempo asistió a la Academia de "La Grand Chaumière". En la "Librerie-Galerie Plein Vent" y en la "Galerie de Soleil dans la Tête" expuso una serie de litografías. Estas litografías se referían a unos poemas del escultor francés René Coutelle. En esa oportunidad también fueron expuestas algunas de sus esculturas y cerámicas. En 1956 inició estudios de joyería con Dot. En los primeros meses de 1957 expuso esculturas y cerámicas en el Palacio de Tokio.
Su última exposición tuvo lugar durante la primera quincena de junio de 1956 en "La Maison d'art le Parthénon", la cual ya no vio clausurada. Adalberto de León Soto murió en París el 14 de junio de 1957. Las obras de su última exposición realizada en "La Maison d'art le Parthenon", fueron entregadas a la Embajada de Guatemala. Fue autor de un célebre busto de Miguel Ángel Asturias.
Casado con Fantina Rodríguez Padilla tuvo cinco hijos, entre los que se cuentan los pintores Zipacná de León e Iván de León Rodríguez
En 1949 se trasladó a Europa y fijó su residencia en París. Ese mismo año presentó en esa ciudad su primera exposición en compañía del recordado pintor guatemalteco Arturo Martínez, la cual fue organizada por la Maison de l'UNESCO bajo el nombre de "Exposition d'oeuvres d'artistes latino-américains". En 1954 expuso una "Maternidad" en el salón 'Jeune Peinture' en la Galerie Le Soleil dans la Tête. En la "Galerie Roc-Maria", durante una exposición organizada por Gio Colucci, presentó varias obras en mármol, piedra y madera, al lado de pinturas de Juan Gris, Utrillo, Matisse, Renoir y Braque. En ese mismo año en la "Galerie R. J. Romeo et Juliette" expuso con Harriman esculturas y cerámicas.
Fue discípulo de Etienne Martin, director del Comité de la "Jeune Sculpture", luego de lo cual expuso en el museo de Antonio Bourdelle. Al mismo tiempo asistió a la Academia de "La Grand Chaumière". En la "Librerie-Galerie Plein Vent" y en la "Galerie de Soleil dans la Tête" expuso una serie de litografías. Estas litografías se referían a unos poemas del escultor francés René Coutelle. En esa oportunidad también fueron expuestas algunas de sus esculturas y cerámicas. En 1956 inició estudios de joyería con Dot. En los primeros meses de 1957 expuso esculturas y cerámicas en el Palacio de Tokio.
Su última exposición tuvo lugar durante la primera quincena de junio de 1956 en "La Maison d'art le Parthénon", la cual ya no vio clausurada. Adalberto de León Soto murió en París el 14 de junio de 1957. Las obras de su última exposición realizada en "La Maison d'art le Parthenon", fueron entregadas a la Embajada de Guatemala. Fue autor de un célebre busto de Miguel Ángel Asturias.
Casado con Fantina Rodríguez Padilla tuvo cinco hijos, entre los que se cuentan los pintores Zipacná de León e Iván de León Rodríguez
RODOLFO GALEOTTI TORRES
Rodolfo Galeotti Torres, reconocido escultor guatemalteco, nació el 4 de marzo de 1912 en Quetzaltenango. Fue director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rodolfo Rodríguez Padilla. Realizó varias obras escultóricas en el Palacio Nacional de Guatemala, dentro de las que se destacan los escudos nacionales. En 1970 realizó un célebre bronce de Tecún Umán (Quetzaltenango). A lo largo de su vida recibió numerosos reconocimientos, dentro de los que cabe mencionar la condecoración de la Medalla Presidencial (16 de mayo de 1988). Falleció el 22 de mayo de 1988 en Ciudad de Guatemala.
TOMAS DE MERLO
es un pintor guatemalteco que produce su obra en los albores del barroco antigüeño. Algunos de sus cuadros se exponen actualmente en el Museo Nacional de Arte Colonial, en la Antigua Guatemala, auque hay cuadros de su autoría en algunas iglesias, tal es el caso de la pintura de la "Virgen del Pilar con las monjas fundadoras" que se localiza en la Iglesia de San Miguel de Capuchinas, en la Nueva Guatemala de la Asunción, en el cual se hace referencia a las seis monjas que fundaron el convento de las madres capuchinas, en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.
Las obras de Merlo en el Museo de Arte Colonial corresponden a la serie de la Pasión de Cristo (integrada originalmente por 11 pinturas), con cuadros de gran formato que fueron creados para ornar los muros de la Iglesia del Calvario, en sustitución de las pintura de Antonio Montufar, que se destruyeron en los "Terremotos de San Miguel" en 1717. Otra de sus obras es la "Apoteosis de San Ignacio de Loyola", en la que se le muestra ante un rompimiento de gloria, en una composición de dos registros, en la que, en el inferior se le muestra instruyendo a personajes alegóricos masculinos que representan a América, Ásia, África y Europa. También se puede apreciar en dicho museo una pintura de "San Salvador de Horta" en la que a diferencia de la mayoría de sus obras, no prevalecen los colores intensos que caracterizan a su paleta, de ricos tonos primarios como el rojo, blanco y azul, con una abundante gama de ocres.
Fue hijo del también pintor Thomás de la Vega Merlo y hermano de Pedro Francisco, quien practicó la misma profesión. El Museo de arte colonial se localiza en la 5a. Calle Oriente No. 5, Antigua Guatemala.
Las obras de Merlo en el Museo de Arte Colonial corresponden a la serie de la Pasión de Cristo (integrada originalmente por 11 pinturas), con cuadros de gran formato que fueron creados para ornar los muros de la Iglesia del Calvario, en sustitución de las pintura de Antonio Montufar, que se destruyeron en los "Terremotos de San Miguel" en 1717. Otra de sus obras es la "Apoteosis de San Ignacio de Loyola", en la que se le muestra ante un rompimiento de gloria, en una composición de dos registros, en la que, en el inferior se le muestra instruyendo a personajes alegóricos masculinos que representan a América, Ásia, África y Europa. También se puede apreciar en dicho museo una pintura de "San Salvador de Horta" en la que a diferencia de la mayoría de sus obras, no prevalecen los colores intensos que caracterizan a su paleta, de ricos tonos primarios como el rojo, blanco y azul, con una abundante gama de ocres.
Fue hijo del también pintor Thomás de la Vega Merlo y hermano de Pedro Francisco, quien practicó la misma profesión. El Museo de arte colonial se localiza en la 5a. Calle Oriente No. 5, Antigua Guatemala.
ZIPACNA DE LEON
pintor y ceramista guatemalteco, nació en la Ciudad de Guatemala el 25 de julio de 1948 y murió, en esa misma ciudad, el 21 de enero de 2002. Hijo del escultor Adalberto de León Soto y de Fantina Rodríguez Padilla, Zipacná nació en el seno de una familia de larga tradición artística, entre los que se cuenta su hermano Iván de León Rodríguez y su tío Jacobo Rodríguez Padilla. Fue una figura muy importante e influyente en el ámbito cultural de ese país no sólo como pintor y ceramista, sino también como personalidad, investigador y mecenas.
Habiendo iniciado sus estudios primarios en París (Francia), concluyó sus estudios académicos en Guatemala. Aunque autodidacta en Pintura, también realizó estudios formales. Se especializó en grabado con Lola Cueto y Carlos Jurado en México (1968-1971), y con Carlos Colombino en la Universidad de Costa Rica (1978). Estudió Arte Moderno y Museografía en el Centro Georges Pompidou (París, Francia) en 1979.
Zipacná tuvo una destacada participación en as actividades de la Casa de la Estampa Max Vollemberg y del grupo Trinovación. Cofundador de varias instituciones culturales, resalta su labor como coordinador del Programa Permanente de Arte Paiz (1978-1989) y la puesta en marcha de las Escuelas Regionales de Arte (1989) (Ministerio de Cultura y Deporte de Guatemala) y así como del Museo de Bellas Artes de Occidente Adalberto de León Soto.Por otra parte, además fue catedrático de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla (1977-1996). En septiembre del 2000, le fue conferido el título de Ciudadano Distinguido de la Ciudad de Quetzaltenango.
En su haber tiene más de cuarenta exposiciones personales y múltiples colectivas dentro y fuera de Guatemala. Entre sus publicaciones se cuentan estudios sobre plástica guatemalteca y presentaciones de artistas nacionales y extranjeros.
Incansable viajero, también investigó el arte y la cultura alrededor del mundo en múltiples viajes de estudios (Egipto, Taiwán, Grecia, Suiza, Costa Rica, etcétera), lo cual enriqueció continuamente su visión del arte y la función de éste en la sociedad moderna.
Falleció el 20 de enero de 2002 en la Ciudad de Guatemala. El artista Erwin Guillermo, pareja sentimental de Zipacná, fue designado heredero de su obra artística.
Habiendo iniciado sus estudios primarios en París (Francia), concluyó sus estudios académicos en Guatemala. Aunque autodidacta en Pintura, también realizó estudios formales. Se especializó en grabado con Lola Cueto y Carlos Jurado en México (1968-1971), y con Carlos Colombino en la Universidad de Costa Rica (1978). Estudió Arte Moderno y Museografía en el Centro Georges Pompidou (París, Francia) en 1979.
Zipacná tuvo una destacada participación en as actividades de la Casa de la Estampa Max Vollemberg y del grupo Trinovación. Cofundador de varias instituciones culturales, resalta su labor como coordinador del Programa Permanente de Arte Paiz (1978-1989) y la puesta en marcha de las Escuelas Regionales de Arte (1989) (Ministerio de Cultura y Deporte de Guatemala) y así como del Museo de Bellas Artes de Occidente Adalberto de León Soto.Por otra parte, además fue catedrático de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla (1977-1996). En septiembre del 2000, le fue conferido el título de Ciudadano Distinguido de la Ciudad de Quetzaltenango.
En su haber tiene más de cuarenta exposiciones personales y múltiples colectivas dentro y fuera de Guatemala. Entre sus publicaciones se cuentan estudios sobre plástica guatemalteca y presentaciones de artistas nacionales y extranjeros.
Incansable viajero, también investigó el arte y la cultura alrededor del mundo en múltiples viajes de estudios (Egipto, Taiwán, Grecia, Suiza, Costa Rica, etcétera), lo cual enriqueció continuamente su visión del arte y la función de éste en la sociedad moderna.
Falleció el 20 de enero de 2002 en la Ciudad de Guatemala. El artista Erwin Guillermo, pareja sentimental de Zipacná, fue designado heredero de su obra artística.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)